Guía de Trabajo: Consejería comunitaria y apoyo psicosocial para la atención a niños y jóvenes

Guía de Trabajo para Maestros: Consejería comunitaria y apoyo psicosocial para la atención a niños y jóvenes. Este libreto de trabajo fue elaborado por el equipo técnico del Centro de Investigaciones Educativas de la Universidad del Valle de Guatemala, socio implementador de Educación Básica de Calidad para la Transición (Basic Education Quality and Transitions - BEQT, por sus siglas en inglés).

Landscape Assessment: Aspectos Relacionados con la Calidad Educativa en Lectura, Escritura, Matemática y Aprendizaje Socioemocional y su influencia en la transición al Ciclo Básico

Como parte de las actividades del Proyecto Educación Básica de Calidad para la Transición (BEQT, por sus siglas en inglés), la Universidad del Valle de Guatemala por medio del Centro de Investigaciones Educativas CIE diseñó y desarrolló el estudio Landscape Assessment: Aspectos relacionados con la calidad educativa en Lectura, Escritura, Matemática y Aprendizaje Socioemocional y su influencia en la transición al Ciclo Básico. Este tiene como propósito conocer el estado de la situación y aspectos que inciden en la calidad educativa. El objetivo general es explicar los aspectos estructurales, culturales, educativos y familiares que influyen en la lectura, escritura, matemática y aprendizaje socioemocional en los grados de 4.º a 6.º primaria y la transición a 1º. básico, en los municipios de los departamentos de Baja Verapaz, Quiché, Huehuetenango y San Marcos, donde se implementa el proyecto. Visibilizar los aspectos estructurales, familiares, culturales y educativos que inciden en la calidad educativa y la transición al ciclo básico que se evidencia en los resultados de las pruebas nacionales y en los indicadores educativos, permitirá analizar y adecuar las acciones planificadas en el proyecto. El Centro de Investigaciones Educativas de la Universidad del Valle de Guatemala conformó un equipo de investigación para el diseño y desarrollo del Landscape Assessment: Aspectos relacionados con la calidad educativa en Lectura, Escritura, Matemática y Aprendizaje Socioemocional y su influencia en la transición al Ciclo Básico. El equipo preparó el protocolo del estudio y los instrumentos respectivos, los cuales fueron revisados por USAID y RTI. Asimismo, se hicieron las gestiones correspondientes con el Ministerio de Educación (Mineduc) de Guatemala a nivel central, departamental y local para la aprobación respectiva.

Teacher Researchers in Guatemala: Lessons from an action research experience to address educational gaps in the classroom

The purpose of the article "Teacher Researchers in Guatemala: Lessons from an action research experience to address educational gaps in the classroom" is to describe the learnings of primary school teachers in rural Guatemala as a result of an action research experience. This experience took place in the context of the “Basic Education Quality and Transitions” activity, or BEQT, funded by the United States Agency for International Development (USAID) and implemented by RTI International and its partners Funcafé, Funsepa, Wayfree, and the Universidad del Valle de Guatemala (UVG). UVG’s Centro de Investigaciones Educativas (CIE), as an RTI partner, developed and implements the “Teacher Researchers” program. The action research program engages teachers in identifying and bridging gaps in students’ learning of mathematics, reading, and/or writing with students in grades 1–3. During the portion of the program described in this paper, teachers reflected on the lessons learned and strengthened their research skills in an effort to identify gaps in content, as well as applying and reflecting on potential solutions that they then translated into adjustments in lesson planning and implementation of teaching strategies. A categorical analysis of the teachers’ reflections on these experiences showed how strengthened research skills helped teachers identify areas of opportunity in using teaching strategies to improve the quality of teaching, thus allowing them to reflect on their own teaching practices.